Inteligencia Artificial versus Mora Judicial

25 febrero, 2020 | inteligencia artificial, periodismo

La Corte Suprema de Justicia busca aplicar sistema de Inteligencia Artificial para combatir la mora judicial

Por Ever Benegas en el marco del Bootcamp 2020 sobre periodismo y derechos digitales

El Dr. Alberto Joaquín Martínez Simón, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, señaló que están trabajando para adquirir un Sistema de Inteligencia Artificial y aplicar en la Sala Constitucional de la Corte, en una primera instancia. Con el Software, pretenden ayudar a resolver con mayor rapidez procesos judiciales muy repetitivos que se dan en la CSJ, y por ende genera mora judicial.

El Magistrado, resaltó que “el trabajo del Sistema automatizado será el de presentar una respuesta estandarizada, con base de datos del juez que atiende el caso y será él quien verifica el expediente y el veredicto propuesto, y firmar si todo está bien”, indicó.

Martínez Simón, añadió además que están buscando cooperación de Organismos Internacionales para no incurrir en gastos, y en último caso se apelaría a fondos propios para la elaboración del Software. El modelo que están analizando es “Prometea”, un Sistema de Inteligencia Artificial desarrollado conjuntamente por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires UBA, a través de su Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial, bajo la dirección de Juan Gustavo Corvalán.

Prometea, lleva más de un año en la Justicia porteña, y se utiliza para resolver causas de diferente complejidad. Igualmente, el Máximo Tribunal judicial de Colombia, utilizó el Sistema en el marco de un plan piloto, tras firmarse un memorando de entendimiento el 14 de noviembre de 2018, entre el Dr. Alejandro Linares Castillo, Presidente de la Corte Constitucional de Colombia, los creadores del programa, entre otras autoridades colombianas.

Corvalán, considerado inventor de Prometea, es Fiscal General Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires, y Co Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UBA. En una entrevista para https://tn.com.ar, señaló que  Prometea es un sistema de IA que combina detección inteligente, predicción, asistencia y automatización. Funciona por comando de voz o chat, es decir que el usuario puede hablarle o escribirle desde una PC o un celular, solicitando que realice una serie de acciones y ella lo asistirá hasta la obtención de un resultado. Utiliza técnicas de aprendizaje automático (machine learning) supervisado y de clustering, a partir de etiquetado manual y de máquina. Opera como sistema experto para automatizar la creación de documentos, realizar búsquedas inteligentes y asistir en el control de datos.

En cuanto a la predicción, a través de diversas técnicas de IA se pueden prever soluciones con un porcentaje de acierto, en función del entrenamiento y los patrones de información históricos con los que el sistema fue entrenado, indicó.

Por su parte, el Dr. Rubén Galeano, presidente del Colegio de Abogados del Paraguay, señaló que hasta el momento no recibieron ninguna iniciativa formal de parte de la CSJ con relación al proyecto, pero dejó claro que “la inteligencia Artificial nunca podrá sustituir la apreciación del juez en la aplicación equitativa de la norma a cada hecho en particular”.

Por otro lado, recurrimos a Maricarmen Sequera, Directora Ejecutiva y Co-Fundadora de TEDIC, una Organización no Gubernamental que trabaja por la defensa de los derechos digitales, es decir, Derechos Humanos en Internet, quien aclaró que desde la organización nunca estarán en contra del uso de la tecnología, pero que ponen en tela de juicio como se va a implementar y en qué contexto se implementará este tipo de Software, en un país donde la democracia es incipiente y sigue con bastantes situaciones complejas de DDHH, por ende, en esas condiciones es difícil que el estado garantice el ejercicio pleno de los Derechos, donde un Software de IA pondría en riesgo esos Derechos , enfatizó.

A su turno, Jamila Venturini, coordinadora regional de Derechos Digitales, una organización de alcance latinoamericano, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo, la defensa y la promoción de los derechos humanos en el entorno digital,  señaló que la incorporación  de sistemas autónomos en la justicia de varios países de Latinoamérica, genera mucha preocupación de riesgo a la discriminación que puede conllevar este tipo de soluciones, relacionado a otros derechos fundamentales, como acceso a la justicia, privación de libertad que puede estar sesgado.

Venturini, advirtió que la aplicación de este tipo de soluciones debe llevar en cuenta un marco normativo que esté acorde con los mayores estándares de Derechos Humanos, de protección de datos existentes, un análisis previo sobre posibles impactos en la implementación de ese sistema en los DDHH, y planeamiento de cómo será tratado el desarrollo del software, con mecanismo de rendición de cuenta, transparencia, supervisión y revisión de las decisiones que se han tomado.

2 comentarios

Dejanos tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *