Imagen con fondo amarrillo y patrones de identidad del bootcamp.

Bootcamp Asunción 2025

"Derechos humanos y tecnología"
(10 al 19 de febrero)

Nos emociona anunciar el lanzamiento del Bootcamp Asunción 2025 – Derechos humanos y tecnología, organizado por TEDIC y Amnistía Internacional Paraguay, con el apoyo de Diakonia y el financiamiento de la Unión Europea. Esta edición estará dirigida exclusivamente a personas residentes en Asunción, interesadas en fortalecer sus conocimientos en la intersección de derechos humanos y tecnología.

Docentes

Foto Amalia Toledo

Amalia Toledo

Trabaja como Especialista en Políticas Públicas para América Latina y el Caribe en la Fundación Wikimedia. Ha desarrollado sus habilidades en la incidencia política y coordinación de proyectos de investigación para organizaciones sin fines de lucro y organismos internacionales, ayudando a periodistas y defensores de los derechos humanos.

Jamila Venturini

Es periodista por la Universidad de São Paulo y magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por FLACSO Argentina. Actualmente es Directora Ejecutiva de Derechos Digitales, organización que actúa por la defensa de los derechos humanos en entornos digitales desde América Latina, y miembro de la Red Latinoamericana de Estudios en Vigilancia, Tecnología y Sociedad (Lavits).

Veridiana Alimonti

Es Directora Asociada de Políticas en América Latina de la Electronic Frontier Foundation. Es abogada, con un máster en Derecho Económico y un doctorado en Derechos Humanos por la Facultad de Derecho de la Universidad de San Pablo, Brasil. Fue estudiante visitante del Departamento de Protección de Datos del Consejo de Europa en 2017 y representante de la sociedad civil en el Comité Gestor de la Internet en Brasil entre 2011 y 2013.

Maricarmen Sequera

Abogada, magíster en Propiedad Intelectual en FLACSO de Argentina. Especialista en Ciberseguridad por la Universidad de León y en Tecnopolítica por la Universidad de Barcelona. Miembro del Comité Regional de Financiamiento de América Latina y el Caribe de Wikimedia Foundation. Realiza investigaciones y publicaciones sobre tecnopolítica, derechos digitales y género.

LuPa

Sociólogo recibido en la Universidad de la República (Uruguay). Administrador de sistemas y mentor en procesos de seguridad organizacional.

Trabaja en tecnologías abiertas y metodologías colaborativas de producción.

Patricio Porta

Licenciado en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Escribió en la sección El Mundo de Página/12 y colaboró en La Nación Revista, Playboy, Brando y Lento, entre otras revistas. Editor de LPO Paraguay. Autor del libro «La nueva generación. Diez jóvenes líderes de América Latina».

Te podría interesar

Imagen ilustrativa.

Nuestros datos personales a la deriva

Por Claudia Sanabria No olvides verificar el acceso en dos pasos… No pongas una contraseña débil… No ingreses a cualquier […]
21 mayo, 2025 | ciberseguridad, derechos digitales, educación en derechos digitales, protección de datos personales
Imagen referencia extraída de https://ayudaenaccion.org/blog/solidaridad/ciberactivismo-en-redes-sociales/

Activismos en derechos humanos en la era digital: Luchar sin dejarse romper

Por Pelao Carvallo, Elba Nuñez, Andrea Recalde y Celeste Vargas. “Borré Twitter de mi teléfono llorando. Me pasé la noche […]
21 mayo, 2025 | activismo digital, algoritmos y activismo, ciberfeminismo, cuidado colectivo, doxxing, violencia digital
Imagen referencial recuperada de https://siemprevivas.org/violencia-de-genero-machista-a-traves-de-tecnologia/

Nombrar para proteger: la importancia de reconocer la violencia telemática como categoría específica de violencia de género.

Por Lorena Segovia, Julia Fernandez y Valeria Allen. Hace apenas unas décadas, hablar de plumas arrojadas al viento y luego […]
21 mayo, 2025 | género y tecnología, ley 5777/16, violencia telemática
Imagen referencial recuperada de https://www.tokioschool.com/noticias/direccionamiento-ip/

¿Qué hacen los ISPs con nuestros datos personales en Paraguay?

Por Carli Matto Hace ya casi un siglo que la electricidad dejó de ser un lujo para convertirse en una […]
21 mayo, 2025 | acceso universal a internet, datos personales, desigualdad digital, privacidad digital, vigilancia digital
Imagen referencial recuperada de https://centrocompetencia.com/aicoa-razones-del-fracaso-de-la-legislacion-anti-tech-en-ee-uu/

Ley 5777/16: ¿Cómo pensar las zonas grises de la democracia en relación a la tecnología?

Por Jazmín Sanchez En la actualidad existe una valida preocupación sobre el impacto de las tecnologías en la salud de […]
21 mayo, 2025 | derechos digitales, iliberalismo digital, Ley 5777/16 Paraguay, libertad de expresión, manipulación algorítmica, vigilancia masiva
Imagen ilustrativa extraída de https://www.tarlogic.com/es/blog/riesgos-de-seguridad-de-la-ia/

La ilusión de lo inteligente: algoritmos, selección de personal y decisiones sin conciencia en Paraguay

Por María José Jara Fiorio, Mauro Almada y Angel Barreto. En los últimos años, la inteligencia artificial ha comenzado a […]
21 mayo, 2025 | derechos humanos, inteligencia artificial, riesgos de la automatización, sesgos algorítmicos
Imagen de mujer sosteniendo un cartel

Conservadurismo digital: la estrategia de los buscadores para ocultar información sobre el aborto

En el mundo digital, el acceso a información sobre salud sexual y derechos reproductivos (SSyR) se ha convertido en una […]
13 agosto, 2024 | censura, derechos reproductivos, plataformas

El reconocimiento facial avanza en los estadios de fútbol de América Latina

Es un domingo en la tarde, juega tu equipo y asistes con tu familia al estadio. Cámaras resguardan la entrada […]
12 agosto, 2024 | biometría, fútbol, vigilancia


La presente actividad es financiada por la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de TEDIC y Amnistía Internacional Paraguay y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.